Enciclopedia de los
Municipios de México
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NOMENCLATURADenominación Escuinapa de Hidalgo, Sinaloa. Toponimia Escuinapa, vocablo náhuatl que proviene del aztequismo itz-cui-na-pan. Está compuesto de itzcuintli, “perro”; a de atl, “agua”; y pan, “en”; el topónimo significa por lo tanto “en el agua del perro” o “donde hay perros del agua”. Creador del Escudo: Profr. Fabián Antonio Polanco Valdés Escudo En el escudo se observa el lema "Escuinapa de Hidalgo". Su simbología en conjunto es la siguiente: las huellas en la parte superior representan la peregrinación azteca, que según algunos historiadores en su recorrido pasó por aquí; los cuadros hacen alusión a cada una de las actividades económicas que predominan en el municipio, como son: la pesca, las salinas, la ganadería y la fruticultura, que en tal orden de importancia han figurado en la vida social, cultural y económica de este pueblo; el árbol del centro simboliza al árbol que da frutos y en sentido figurado muestra el progreso de Escuinapa, que se nutre de estas actividades, recoge su savia y se alimenta de ella para su engrandecimiento. Los eslabones simbolizan la fuerza de estas actividades prioritarias, que ligadas entre sí hacen posible el permanente progreso de Escuinapa en todos sus aspectos. HISTORIAReseña Histórica Se tiene conocimiento de que los primeros pobladores de esta región fueron descendientes de la raza azteca, quienes aprovecharon la sal de las marismas, la caza y la pesca y se establecieron fundando un poblado de nombre Ahuchén. Los pobladores de Ahuchén abrumados por los mosquitos que trasmitían fiebre, la tierra salitrosa y el constante asedio de los piratas, se trasladaron a otro lugar al sur, y fundaron una comunidad que llamaron "Pueblo Viejo". Sin embargo, pronto se vieron en la necesidad de volver a emigrar por los constantes ataques de bandoleros. A poca distancia encontraron un lugar con mayor seguridad y formaron un nuevo pueblo que llamaron Izquinapa. En 1602 había 20 vecinos en el poblado de Izquinapa hoy Escuinapa, pero no se registran sus nombres. La división territorial de Sinaloa en tres provincias Sinaloa, Culiacán y Chametla, no se modificó hasta la primera mitad del siglo XVIII en que la última, con cabecera en el Real del Rosario, se subdivide para formar dentro de su jurisdicción, otras dos: la provincia de San José de Copala, con cabecera en San Sebastián, la de Mayola, con cabecera en la población de su nombre, y la provincia de Rosario, con cabecera en ese Real de Minas, a la cual pertenecían los poblados de Escuinapa y Chametla. El sistema de intendencias implantado en 1786 cambia la denominación de provincias por departamentos. La Intendencia de Arizpe, formada por Sonora y Sinaloa, se divide internamente en subdelegaciones, quedando ocho en Sinaloa: Alamos, El Fuerte y Sinaloa, que formaron el departamento de El Fuerte, Culiacán y Cosalá integraron el departamento de Culiacán; Copala, Maloya y Rosario, el departamento de San Sebastián, a este último pertenecía Escuinapa. La Constitución de Cádiz en el artículo 310, contempla la instalación de los ayuntamientos en poblaciones que tuvieran más de mil habitantes. En 1814 Fernando VII deroga la Constitución, pero se vuelve a reinstalar en 1820; a partir de este momento se instalan los primeros ayuntamientos en Sinaloa. La separación de Sonora y Sinaloa en 1823 no afectó en absoluto la división interna del territorio sinaloense el cual había permanecido sin alteraciones desde 1786. Sin embargo, en 1824 la federación decreta una nueva forma de gobierno y establece el Estado Interno de Occidente, formado con la unión de los actuales estados de Sonora y Sinaloa. La Constitución Política del Estado de Occidente divide internamente en cinco departamentos al estado, quedando dentro de Sinaloa tres de ellos: departamento de El Fuerte, compuesto por el partido de su nombre, el de Alamos y el de Sinaloa; el departamento de Culiacán, que comprendía el partido de su nombre y el de Cosalá; y el departamento de San Sebastián, compuesto por el partido de su nombre, el de San Ignacio de Piaxtla y el partido de Rosario, al que continuaba perteneciendo Escuinapa. La Constitución del Estado de Occidente contemplaba para su gobierno interior, la instalación de ayuntamientos en cada cabecera de partido y en los pueblos que tuvieran tres mil habitantes. En 1830 se decreta la separación definitiva de Sonora y Sinaloa y se forman dos entidades federativas. El estado de Sinaloa se dividió en once distritos con sus respectivos partidos. Escuinapa quedó bajo la jurisdicción del distrito de Rosario. Con la Ley de Municipalidades de 1861, se subdividen los ayuntamientos en alcaldías o juecías mayores, y se instalan las prefecturas suprimiendo las jefaturas políticas. En 1868 Escuinapa era uno de los tres ayuntamientos que conformaban el distrito de Rosario, teniendo bajo su administración la alcaldía de su nombre. Ya en 1870, la municipalidad de Escuinapa contaba con dos alcaldías, la de su nombre que estaba formada por las celadurías del Palmito y la Agachada, con cabecera en la Villa de Escuinapa y la otra en La Concepción, formada con el pueblo de ese nombre y sin celaduría. La población de la municipalidad se estimaba entonces en 3,413 habitantes. En 1912 se aprueba la Ley núm. 21 sobre la creación de municipalidades como forma interna del gobierno estatal, pero es hasta 1915 en que se suprimen las directorías políticas, cuando se erigen los primeros once municipios libres, siendo Escuinapa uno de ellos, creado por Decreto del 7 de septiembre de 1915 y ratificada su categoría en la Constitución de 1917. Personajes Ilustres Martín Espinosa Segura Cronología de Hechos Históricos 1870.- Placido Vega ataca Escuinapa, las fuerzas constitucionalistas se retiran a Rosario y las infidentes a Bayona . 1915.- Se otorga el grado de ciudad a su cabecera municipal a la que se agregó él nombre de Hidalgo en honor del padre de la patria. 1925 .- Se inicia la construcción del Palacio Municipal y del templo de San Francisco de Asís. MEDIO FISICOLocalización El municipio de Escuinapa se localiza al sur del estado a los 105° 26' 17" y 105° 55' 15" al oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 22° 28' 00 y 22° 57' 10" de latitud norte. Determina junto con el municipio de Rosario, la frontera política de Sinaloa con el estado de Nayarit. Colinda al norte con el municipio de Rosario, al sur con el estado de Nayarit y el municipio de Rosario y al poniente con el Océano Pacífico. Se encuentra a una altura que varía del
nivel del mar hasta los 850 metros en sus partes más altas.
Extensión El ámbito de superficie comprende mil 633.22 kilómetros cuadrados que representan el 2.8 por ciento de la superficie del estado. Es uno de los cinco municipios más pequeños del estado y ocupa el lugar 13 por su extensión. Orografía La configuración orográfica del municipio esta constituida por las sierras de las Minitas, Bayona, y por las planicies y lomerios a lo largo de la costa. Hidrografía El río de las Cañas es la corriente más importante del municipio y gran parte de su recorrido sirve como límite geográfico entre Sinaloa y el estado de Nayarit; nace en la sierra de San Francisco en el estado de Nayarit y desemboca en el Océano Pacífico. Como corrientes menores figuran cinco importantes arroyos, a saber: Escuinapa, El Verde, Palos Altos, Santa María y Agua Zarca. Clima Su clima es tropical de sabana; la temperatura media anual es de 26º c; la máxima es de 42oc y mínima de 7.5oc, con una precipitación pluvial media de 1.1019 milímetros, una máxima de 1.284.4 y una mínima de 978.2 milímetros respectivamente. Los vientos dominantes son en dirección norte y llevan una velocidad promedio de un metro por segundo. Litoral La longitud del litoral del municipio es de 45 kilómetros, a lo largo de los cuales se forman cinco marismas que abarcan 18 mil 550 hectáreas, que a su vez representan el 11.36 por ciento de la superficie total de Escuinapa; circunscrito a sus costas se encuentra el Estero de Malines y Mezcal, con una superficie inundada de 5,500 hectáreas. La principal isla del municipio es la del Palmito del Verde, la cual tiene una longitud de 53 kilómetros y una amplitud máxima de 10 kilómetros y una mínima de 100 metros. Principales Ecosistemas Flora Fauna Características y Uso del Suelo En el municipio predominan los suelos leonzem, regosol, solonchak y una pequeña proporción de cambisol. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos Étnicos Los principales grupos indígenas del municipio son los siguientes: mayos, tarahumaras y tepehuanos. Evolución Demográfica De 1930 a 1970, la población de Escuinapa registra un crecimiento discontinuo, para después ubicarse en 1990 en 2%, disminuyendo a 1.5% en 1995, lo que le permite contribuir con el 2% dentro del total de habitantes de Sinaloa. Según el XI Centro General de Población y Vivienda, en 1990 vivían en Escuinapa 45 mil 928 personas distribuidas en 122 comunidades integrantes de las sindicaturas de Escuinapa de Hidalgo, Isla del Bosque, Ojo de Agua de Palmillas, Teacapán y La Concha, para el año de 1995 la población se incrementó a 49 mil 466 personas. Aproximadamente el 13.4% de la población no es nativa de la región, por lo que se constituye en el quinto municipio con mayor presencia de inmigrantes; estos por lo general son originarios de Nayarit y Michoacán. Su población es predominantemente joven, ya que el 40.1% de los escuinapenses no rebasan los 15 años y el 7% son personas de 60 años y más. Con respecto a marginación, este municipio tiene un índice de -1.062 esto quiere decir que su grado de marginación es bajo, por lo que ocupa el 14o. lugar con respecto al resto del estado. Religión La religión predominante es la católica, aunque existen, entre otras congregaciones religiosas, los evangelistas, testigos de Jehová, y mormones. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONESEducación El municipio cuenta con diversos niveles de enseñanza que abarcan de la educación preescolar, a la media superior. En el nivel básico se contemplan dos tipos de educación la general y la tecnológica; la enseñanza tecnológica se atiende mediante un plantel especializado en técnicos agropecuarios y otro con opción en tecnología pesquera. Para el nivel medio superior, se disponen del centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Mar (CET MAR) y el Centro de Capacitación Tecnológica, Industrial y de Servicio (CECATIS). Salud La atención médica se presta a través del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Salud (SS), y además se cuenta con un Hospital General, consultorios, laboratorios de análisis clínicos, sanatorios y clínicas, así como una delegación de Cruz Roja Mexicana. Abasto Para el abasto de los insumos que la población requiere, el municipio dispone de mercados; uno ubicado en la cabecera municipal, otro en la Sindicatura de Teacapan, y un tercero de alimentos ubicado a la entrada de la Ciudad. También existe una tienda departamental de servicios que pertenece a una cadena nacional, y no dispone de centrales de abasto sino de numerosos comercios de abarrotes y tiendas pequeñas de autoservicio. Deporte Se cuenta con un auditorio deportivo municipal el cual posee una cancha de basquetbol así como una gran área de usos múltiples. Asimismo, se practican diversos deportes en la unidad deportiva ubicada en la cabecera municipal. La infraestructura del municipio se basa en 10 estadios de béisbol, 8 campos de fútbol, 17 canchas de basquetbol, 16 canchas de voleibol y un ring de boxeo. Vivienda La mayor concentración de la población y por ende, de la vivienda, se da en la Cabecera Municipal; la tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada. En cuanto al tipo de material empleado para su construcción predomina el concreto y ladrillo, aunque también existen un gran número de viviendas construidas con materiales regionales como palma, tejabanes y madera. Servicios Públicos La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es: Agua Potable.- 95% Medios de Comunicación El único medio de comunicación masivo del municipio es la estación radiofónica XEQE cuya potencia es de 1000 wats. La infraestructura de comunicaciones se compone de 5 oficinas postales, 3 administraciones telegráficas, líneas telefónicas, caseta de larga distancia y tiene una radiodifusora concesionada a particulares. Vías de Comunicación El más importante de los caminos del municipio es el que une Escuinapa-Teacapán y la carretera México-Nogales con una longitud de 70 kilómetros. Actualmente se encuentra en construcción la autopista de doble carril Mazatlán-San Blas que atravesará este municipio. La red de caminos se compone de aproximadamente 236.3 kilómetros. La comunicación aérea es fundamentalmente en el nivel estatal: cuenta con 3 pistas de aterrizaje la de Teacapan que tiene capacidad para aterrizaje de aviones tipo jet boeing 727, y dos de ellas sólo para avionetas tipo cessna y pipper. Se cuenta con dos estaciones de ferrocarril correspondiente al Ferrocarril del Pacífico, S.A., disponen de servicios de autobuses foráneos, servicio urbano de minibuses, taxis y tranvías tropicales. ACTIVIDAD ECONÓMICAAgricultura Destacan los frutales principalmente de mango, limón, ciruela, aguacate, dátil, cocotero. También se cultiva maíz y frijol. Ganadería Se cría ganado bobino, porcino, caprino, así como la producción avícola de gallinas, gallos guajolotes, patos y gansos. Apicultura Las colmenas modernas cobran auge respecto a las rústicas y con ello resulta una producción más elevada de miel y cera. Pesca Es una actividad económica importante y generadora de empleos, con explotación de litoral, aguas protegidas y aguas continentales. En cuanto a la infraestructura de apoyo se dispone de un centro de recepción (bodega) para el refrigerado del producto, una empresa de enlatado, y una planta de hielo. Las más importantes especies de captura son el camarón y la lisa. Industria La planta industrial del municipio está sustentada en la producción frutícola y la pesca. Para ello, se cuenta con plantas dedicadas al empaque y enlatado de frutas y verduras, así como plantas dedicadas al procesamiento, empaque y enlatado de productos marinos. Turismo El municipio se encuentra en el circuito turístico Mazatlán-Escuinapa-Teacapán. Dentro de la municipalidad se encuentran las playas de la Tambora, Las Cabras y La Boca de Teacapán, que son propias para el desarrollo de la pesca deportiva y los deportes acuáticos. Otro atractivo es la cacería deportiva, cuyo calendario cinegético corre del 1 de noviembre al 15 de marzo, lapso en que se autorizan la caza de palomas y patos. Comercio En el municipio existen diversos establecimientos comerciales, principalmente en los giros de alimentos y bebidas, restaurantes, y venta de artículos de uso personal. Servicios La infraestructura de servicios al turismo la integran fundamentalmente hoteles, restaurantes y cafeterías, siendo aceptable el servicio de transporte. Población Económicamente Activa Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOSMonumentos Históricos Arquitectónicos Históricos Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas Populare La feria del mango; las fiestas de San Francisco de Asís, Santo Patrón de Escuinapa, las cuales inician el 4 de octubre; asimismo, se celebran en Teacapán las festividades del día del Marino el 1 de junio, y las fiestas del Mar de las Cabras. Leyendas Tradiciones y Costumbres Ofrendas florales el día de muertos, posadas para los festejos navideños, acostumbran cerrar las calles y efectuar paseos a la playa. Música Artesanías Gastronomía Centros Turísticos Puerto de Teacapan Ubicado al poniente del municipio, lugar que se distingue por la belleza natural que posee y las playas del litoral del pacífico; lo encontramos a 40 kilómetros de la cabecera municipal. Se caracteriza por su potencial turístico natural y su infraestructura y servicios de que dispone. La cercanía del municipio de Escuinapa con este polo de desarrollo y los atractivos propios de la región, permiten su integración al circuito turístico Mazatlán-Escuinapa-Teacapán. En Teacapán, es posible la captura de robalo, pargo, sierra, curvina y bótete; en altamar, marlín y pez espada. La cacería deportiva se practica, conforme al calendario cinegético, entre el 1 de noviembre y el 15 de marzo; la caza consiste en palomas y patos (canadienses y pichiguila), venados, jabalí, gato montes, tigrillo, onza y armadillo. Como atractivo regional turístico se considera también la celebración del día del marino. Playas: De las Cabras, La Tambora y Las Lupitas. Balneario: "El Tobogán". GOBIERNOPrincipales localidades Cabecera Municipal: Escuinapa. Las cuatro sindicaturas que componen el municipio son: Teacapán Isla del Bosque Ubicado a 15 kilómetros de la cabecera y una población dedicada al cultivo de chile, tomate, papayo, jamaica, mango entre otros. Ojo de Agua Palmillas Su actividad principal es la ganadería y la agricultura. Esta ubicada al sur de la cabecera municipal. La Concha Sindicatura que recibe a los visitantes por la parte sur del Estado de Sinaloa, colinda con el Estado de Nayarit. Caracterización del Ayuntamiento 1 Presidente Municipa 4 Síndicos 8 Regidores de Mayoría Relativa 5 Regidores de Representación Proporcional Principales Comisiones del
Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal.
Dirección de Seguridad Pública y Tránsito
Municipal. Mantiene la tranquilidad, la seguridad y el orden publico dentro del municipio; prevé la comisión de delito y protege a las personas, a sus propiedades y derechos, hace respetar las buenas costumbres, entre otras. Dirección de Promoción Social Fomenta las actividades encaminadas a exaltar, el espíritu cívico y los sentimientos patrióticos de los habitantes del municipio así como el deporte en todas sus manifestaciones, cuida la seguridad y el orden en cines, teatros, paseos y centros de recreo; celebra ceremonias publicas para conmemorar hechos históricos de carácter nacional o local entre otros. Dirección de Obras Públicas Fija la política y sistema técnico a que debe sujetarse la planeación urbanísticas municipal; formula, aprueba y administra la zonificación y los planes de desarrollo urbano municipal; participa en la creación y administración de sus reservas territoriales, controla y vigila la utilización del suelo en sus jurisdicciones, otorga licencias y permisos para construcciones entre otros. Dirección de Mercados y Rastros. Atiende la construcción y conservación de rastros y mercados, así como vigila la observancia de la norma sobre higiene y salubridad. Dirección de Planeación y Desarrollo. Se encarga de administrar los recursos provenientes del gobierno federal y estatal encaminados a realizar obra social, así como la entrega de becas y despensas a personas de escasos recursos. Dirección de Común. Es la encargada de eventos especiales así como atender los asuntos relacionados con la organización y desarrollo de los comités de obras en el municipio. Autoridades Auxiliares. Cuatro Síndicos electos mediante plebiscito por los ciudadanos que residen en la sindicatura correspondiente. Regionalización Política VI Distrito Electoral Federal y IX Distrito Electoral Local Reglamentación Municipal Reglamento Interior del H. Ayuntamiento Cronología de los Presidentes Municipales Francisco Camacho (1915-1916) ANEXO ESTADÍSTICOAgropecuaria
Acuacultura y Pesca
Minera
Comercio y Abasto
Turismo
Infraestructura
BIBLIOGRAFIALey Orgánica Municipal del Estado Plan Municipal de Desarrollo Página de Internet: CREDITOSLic. José Feliciano Camacho López. |
Enciclopedia de los Municipios de México
© 1999. Centro Nacional de Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Sinaloa